¿Se aprende más haciéndolo fácil?
Entrenamiento Creativo / devising Training · Teatro de Creación / Devising Theatre · Pedagogía de la Expresión / Expression Pedagogy · Gestión de Grupos y de Equipos / Group and Team Management · Gestión del Tiempo y del Espacio / Time and Space Management · Expresión y Teatro en ámbito educativo / Expression and Theatre in Education · Técnicas Creativas y Expresivas en ámbito de empresa / Devising and Expressive Technics in Bussiness · Drama / Drama
Por cuarta vez en poco tiempo alguien me ha pedido que cambie la configuración del blog.
'Que cuesta leer el blanco sobre negro.'
Ante esta 'avalancha' de solicitudes cabían varias opciones.
La primera, seguir sin hacer caso y mantenerme en mis trece.
La segunda, cambiar 'a petición popular' sin más.
La tercera, no cambiar justificando por qué lo hacía.
La cuarta, cambiar explicando por qué lo hacía.
La quinta... la quinta es la opción que he elegido. Y sé que hay N+1, pero me quedaré en la quinta.
Mi opción va a consistir en justificar el diseño que mantenía hasta ahora, justifcar también el nuevo diseño, justificar cualquier diseño posible y, sobre todo, cuestionarme y cuestionar, por qué hay que facilitar la lectura de un blog.
Sí. Esa es la clave. Es obvio que la justificación del diseño anterior era estética y formal. Ese blanco sobre negro le daba al blog un aspecto más serio, algo zen, profundo y proclive a la introspección y a la reflexión. Y sobre todo, me gustaba!!! Diseño estético.
Es aparentemente obvio que si he cambiado el diseño ha sido por las reiteradas opiniones de que cuesta leer y a veces nos dejamos los ojos en la lectura. Y que si lo que deseo es que me lean el blog tendré que facilitar y hacer más atrayente y cómoda esa lectura. Diseño técnico.
Y claro, una vez que uno se mete a retocar el diseño, aprende las herramientas y métodos, se anima, y no os extrañe que cambie el diseño muy de vez en cuando que es, creo, la quinta opción.
La solución final del cambio parece obvia: Se trata de facilitar la lectura para que me lean más. O dicho de otra manera, facilitar el aprendizaje para que se aprenda más... ¿y mejor?
La primera vez que contesté a una petición de cambio de diseño en mi blog quizás fui gracioso o impertinente: 'Sé que hay que esforzarse para leerlo. Y es que prefiero que la gente que me lea tenga realmente interés en hacerlo y por tanto, no considere como un esfuerzo el hacerlo'.
Hace un par de días conversaba de la necesidad del esfuerzo y del perfil del auténtico emprendedor, del auténtico estudiante, del auténtico enseñante... de la persona auténtica, que no necesitaba de motivación externa o especial para darse cuenta que ha de estar en continua predisposición al aprendizaje.
Los cursos de formación que se llenan si se dan créditos a los estudiantes y si no, no, o si se certifican para no sé qué trienios o sexenios, pero si no es así, de repente dejan de ser interesantes para un número importante de aparentes interesados.
Los cursos de formación para emprendedores o trabajadores en paro que, si les pagan la formación o les regalan el i-pad en el proceso, a lo mejor se apuntan pero si no, no.
Los alumnos que atienden a una explicación por la famosa frase previa anunciativa, que no enunciativa, de 'esto entrará en el examen' y si no, no.
En resumen, el interés que reflejamos por las cosas y en especial por todo aquello de lo que aprendemos o que nos hace crecer, muchas veces se ve frustrado en cuanto tenemos constancia de que no hay premio ulterior.
Y ahora viene la segunda parte, supongamos que sí hay premio o que tenemos el perfil de aquellos que, aunque no lo haya, nos interesa la formación... Confiamos en que, al menos, ya que hago el esfuerzo por formarme, que me lo pongan fácil.
Que sea en un horario que no me incomode, que no sean demasiadas horas seguidas, que haya descansos suficientemente largos, que utilicen metodologías 'facilitadoras' y que no me hagan pensar mucho...
Supongo que más de un lector verá reflejado 'a otro'. Difícilmente a uno mismo.
Los que nos dedicamos a enseñar o a animar a aprender que creo que es más exacto, hay veces que claudicamos y decidimos premiar o facilitar el aprendizaje pues pensamos que, al menos, 'que les llegue aunque no cuaje'.
Hoy he claudicado... en parte. Hoy he decidido cambiar el diseño de mi blog con la idea, no sé si errónea o no, de que facilito su lectura y, con la idea también errónea o no, de que lo que escribo, lo entiendo como interesante, no tanto como imprescindible, pero positivo para aquél que lo lea.
No entra para examen, no regala i-pads, no sirve para los trienios ni sexenios, ni siquiera asegura una vida más feliz, pero me genera lo que para mí es imprescindible en cualquier proceso de enseñanza - aprendizaje. Cuestiones.
En estos días estoy paseando el mapa de España, encontrándome con personas asombrosas que quieren dedicar su esfuerzo, su tiempo y a veces su dinero y el de otros, a levantar o mantener de pie ideas generadas en al ámbito de la empresa cultural y creativa. Y lo que más he repetido es que, para aprender, para sonsacar lo que un experto les puede entregar, hay que saber cuestionar y cuestionarse. Y para aprender a cuestionar y cuestionarse lo único que hay que hacer son preguntas.
¿Se aprende más haciéndolo fácil?
Si regreso tan solo una semana atrás y leo mi propio blog, el post titulado El + y el - de la creatividad, me doy cuenta que no siempre, y muchas veces todo lo contrario, el facilitar las cosas genera mejores resultados de aprendizaje. En general, constreñir y dificultar las opciones nos hace entrenar y ejercitar el músculo de la creatividad y del esfuerzo.
Poner el texto en blanco sobre negro obliga a concentrarse más y mejor en la lectura. No duele la cabeza porque se vea peor, duele porque hacemos el esfuerzo de no saltarnos una línea, una coma... lo leemos todo, a veces dos veces, para estar seguros de que lo estamos comprendiendo todo correctamente. De hecho, si acabamos con un cierto redolor, es porque, sencillamente, hemos leído más tiempo concentrados. No tiene nada que ver con el color.
¿Por qué si estoy convencido de ello cambio entonces el diseño?
La segunda cuestión que he intentado introducir en estos encuentros es la necesidad de una auténtica escucha activa. Para negociar un contrato, para encontrar un solución a un conflicto, o para saber si uno está llegando a comunicar, hay que ejercitar la escucha activa. Hacerle ver a nuestro interlocutor que lo estamos escuchando, y hacerle notar, en cuanto tengamos el turno de palabra, hacerle ver que no solo le hemos escuchado sino que le hemos comprendido.
¿Hago bien en cambiar el formato?
No lo sé.
Pero otro tema tratado estos días, que son las características creativas, me obliga a tener en cuenta 4 aspectos. Arriesgar, entrenar, crecer y divertirme.
Arriesgué en su día con el diseño. Ahora arriesgo a tener más o menos lectores que antes.
Cada día entreno a escuchar a quien me escucha, y debo estar perceptivo al máximo.
Crecer no significa hacer cada día una cosa distinta, sino colocar tus aprendizajes y experiencias y estructurarlos de tal forma que puedas recuperar ideas de antaño para apuntalar las nuevas y viceversa. He recuperado el negro sobre blanco... en el texto principal.
Y divertirme, en el extricto sentido de la palabra que es 'desviarme'. Sí, me desvié de la norma antes y me desvío de mi propio camino marcado ahora.
Aún me queda otra cuestión.
Las personas que sé que me aprecian, las personas que me han mostrado su afecto, que me siguen o a las que les encantaría compartir conmigo un espcio tiempo, como yo con ellas... ¿sentirán que me he traicionado? ¿creerán que no soy el mismo? ¿pensarán que me he ido y ya no volveré?
Para esta pregunta sí que tengo respuesta. NO.
Estoy completamente seguro de que aquellos que realmente te aprecian y aprecian lo que haces, ven mucho más allá del color con el que escribes, de las geometrías que manejas, de tu forma de vestir, de tus gustos en artes y cultura, de tus tendencias.
Las personas que realmente te aprecian y querrían pasar espacio tiempo contigo... TE SIENTEN, y ahí juega el sentido que está más allá de los cinco conocidos.
Pero... y además, esto es contenido de otro blog o, por qué no, de una conversación contigo... sí contigo... esa persona que me sonríe de forma inimitable y que me espera a que, algún día, vuelva... a contar ese chiste..., a tomar esa cerveza..., a escribir mis palabras..., a leer sus palabras..., a un espaco tiempo común..., a escribir blanco sobre negro..., a casa...
We are searching our utopia in a continuous present continuous.
Aquí os espero... O esperadme allí, que no tardaré en volver...
¡Hasta el próximo!
Fernando Bercebal · momento Devising Consultor · Pedagogo Teatral
http://www.momentodc.es/
viernes, 7 de diciembre de 2012
viernes, 30 de noviembre de 2012
El - y el + de la Creatividad Aplicada
El - y el + de la Creatividad Aplicada
Entrenamiento Creativo / devising Training · Teatro de Creación / Devising Theatre · Pedagogía de la Expresión / Expression Pedagogy · Gestión de Grupos y de Equipos / Group and Team Management · Gestión del Tiempo y del Espacio / Time and Space Management · Expresión y Teatro en ámbito educativo / Expression and Theatre in Education · Técnicas Creativas y Expresivas en ámbito de empresa / Devising and Expressive Technics in Bussiness · Drama / Drama
Qué es creatividad
me preguntas
mientras clavas tu inquisidora mirada
en mi neurona azul.
Y abriendo los ojos cuanto puedo,
y oídos y tacto
y hasta cinco
con un sexto sentido acumulado,
intento responder a tu pregunta
usando para ello la respuesta.
Creatividad...
eres tú!
Perdonen los ortodoxos y no tanto que inicie mi blog de aquesta guisa.
Mi paso por un instituto de Villanueva del Arzobispo, Jaén, me hizo trabajar la neurona de la creatividad hasta estrujarla y llegar a dos conclusiones que se resumen en una frase y que son de las que quiero escribir hoy.
La creatividad necesita menos y necesita más.
Ya está. Ya me puedo despedir hasta la próxima...
¡Ya! Como sabes que me encanta contar cosas, sobre todo cuando sé que, al menos esos ojos me miran como buenos observadores que son, ávidos de aprender aunque sea de lo que no diga, escudriñando la neurona que se vuelve azul de hipoxia, no puedo rendirme ahora y necesitaré dar mejor la explicación, no sea que sigas esperando entender en una postura incómoda y acabes con algún dolor muscular.
Partimos de la convicción, que ya me habrás oído/leído, de que la creatividad es entrenable y que, si bien puede que haya personas que jueguen con ventaja en un inicio, el entrenamiento y la práctica nos puede ayudar a enjugar esa ventaja.
Y como sea que he elegido para hoy la 'etiqueta' de ámbito empresarial, intentaré que los ejemplos que enuncie se asocien a este campo, pero no dejaré de rozar el resto.
Y vuelvo a parafrasearme a mí mismo...
'La creatividad necesita menos y necesita más.'
¿Para qué, cómo y en qué momento la creatividad necesita menos?
Constreñir.
Ese es el verbo.
Cuantas más opciones tenga para elegir, menos utilizaré el músculo creativo y probablemente reduciré mis capacidades y resultados.
Pensemos en las cajas de rotuladores de 36 colores o más.
Si alguna vez habéis tenido la oportunidad de tenerlos, os habréis dado cuenta de que a la postre, siempre son los mismos colores los que acaban gastándose mucho antes que el resto.
Cuando alguien tiene idea de montar una empresa o de mejorarla, basta que no tenga claro el ámbito, el objeto de empresa o una mínima idea inicial... para que se pierda.
Sin embargo, si constreñimos las posibilidades, la creatividad y, por tanto, los resultados, aflorarán.
Es fácil poner como ejemplo al recientemente galardonado Premio Nacional de Diseño de Moda, Manolo Blahnik. Para quien no le suene dicho así, me refiero al diseñador de los 'Manolos', esos zapatos a chiquicientosmil el par. Por supuesto que no fue sólo restringir el concepto en el que iba a desarrollar su proyecto, 'zapatos de superlujo y diseño único hechos a mano', pero sin duda que fue parte de la culpa.
Prueba, por un solo día, a no comprar nada de comida e invitar a unos cuantos amigos a una cena especial, pongamos al menos 2 o 4 más de los que estéis en casa. Sólo puedes usar lo que tienes en casa y debe ser especial. Probarás mezclas no probadas antes, intentarás 'ocultar' la excasez de medios con la presentación y la abundancia de 'rarezas'... Te aseguro (y esto lo he comprobado personalmente), que acabarás haciendo unos platos indescriptibles, únicos y maravillosamente especiales... o al menos, muy creativos.
Lo dicho, constreñir para crecer. La creatividad necesita menos.
Y además, la creatividad necesita más.
¿Por qué?
Estaríamos en un craso error si pensáramos que ser creativos es algo impulsivo, intuitivo o innato.
Puede que haya cualidades innatas o intuitivas que nos faciliten la creatividad.
Pero la creatividad no deja de ser el resultado del uso de unas herramientas expresivas tanto receptivas como productivas.
Por tanto, la creatividad es entrenable en tanto en cuanto podemos entrenar estas herramientas. Escucha activa, observación, sensibilidad, sensopercepción, memoria, capacidad de improvisación, percepción, producción lingüística, plástica, corporal, dinámica, inteligencia matemática, inteligencia emocional, empatía... y hasta formas de mirar y de vestirse.
Todo esto y mucho más influye en el hecho de que una persona pueda llegar a ser más o menos creativa.
Por eso la creatividad necesita del +. Más posibilidades, más capacidades, más predisposiciones y MÁS ENTRENAMIENTO EN CADA UNA DE ELLAS.
Si Bere Casillas, otro ejemplo empresarial creativo tipo Manolo Blahnik, se hubiera cerrado en banda a la posibilidad de generar un video promocional de su sastrería, no hubiera llegado a donde ha llegado.
¿Realmente le hacía falta mostrar visualmente su arte?
Él llegó a pensar que no.
Cuando finalmente su video de cómo hacerse el nudo de una corbata superó el millón de visitas en You tube, constató que algo que aparentemente no creía imprescindible le catapultó al estrellato empresarial.
Conclusión, nunca cierres las puertas a posibilidades.
Es muy posible que, cuando crees que en tu trabajo, en tu quehacer, en tu vida, sólo eres capaz de ver tres opciones, a, b y c, si sigues insistiendo y entrenado, tu crecimiento te hará ser consciente de que existen opciones d, e, f... que puede que no sean mejores ni peores...
Lo que sí que está claro es que te darán más opciones con potencialidad creativa para el presente y para el futuro.
Más opciones creadas por ti, más opciones expresivas, más opciones creativas.
Sí, lo sé, no sería yo mismo si no me reservara un poquito para rematar.
Mírame a los ojos y piensa un momento.
Imagina que el camino que has legido, laboral, moral, vital, te bloquea otras opciones incompatibles. 'No puedes estar en misa y repicando o al caldo y a las tajás'.
¡¡¡Para qué perder el tiempo en prepararte en cosas o para cosas que crees que no tienen nada que ver contigo o tu vida o que son inalcanzables o incompatibles!!!
Si realmente quieres crecer, creer, crear, si quieres multiplicar tus opciones...
Intenta mantener tu línea elegida sin despreciar nada...
Por muy incompatible o inalcanzable que sea...
Y guárdalo en tu zurrón.
Habrá cosas que te cueste guardarlas. Unas por verlas imposibles o inalcanzables. Otras por considerarlas demasiado tentadoras como para abandonar tu proyecto vital actual al que le has dedicado ya mucho esfuerzo y que no te ha dejado de entusiasmar... o no.
Quien sabe si alguna vez, tu línea se tuerce, se quiebra, da un giro, desaparece..., o simplemente necesitas, vitalmente, cambiar.
Cuantas más opciones interesantes tengas en el zurrón, más posibilidades tendrás de convertir lo que podría ser algo traumático, como el perder algo a lo que has dedicado alguna decena de años, en una oportunidad, una mejora, un nuevo proyecto tan interesante, tan atractivo y tan vital... o más...
No te pido que pierdas el norte.
Sólo que explores los límites.
Te pido que no dejes de entrenar, pensando que está todo hecho.
Existe la probabilidad, por muy remota e inesperada que sea, de que a la vuelta de la esquina, al otro lado del visillo, de la ventana que no te atreves a abrir, un día, sin querer, surja la oportunidad... y tú debes estar preparado!!!
Creatividad eres... TÚ!!!
We are searching our utopia in a continuous present continuous!!!!!!
Aquí os espero.
¡Hasta el próximo!
Fernando Bercebal · momento Devising Consultor · Pedagogo Teatral
http://www.momentodc.es/
Entrenamiento Creativo / devising Training · Teatro de Creación / Devising Theatre · Pedagogía de la Expresión / Expression Pedagogy · Gestión de Grupos y de Equipos / Group and Team Management · Gestión del Tiempo y del Espacio / Time and Space Management · Expresión y Teatro en ámbito educativo / Expression and Theatre in Education · Técnicas Creativas y Expresivas en ámbito de empresa / Devising and Expressive Technics in Bussiness · Drama / Drama
Qué es creatividad
me preguntas
mientras clavas tu inquisidora mirada
en mi neurona azul.
Y abriendo los ojos cuanto puedo,
y oídos y tacto
y hasta cinco
con un sexto sentido acumulado,
intento responder a tu pregunta
usando para ello la respuesta.
Creatividad...
eres tú!
Perdonen los ortodoxos y no tanto que inicie mi blog de aquesta guisa.
Mi paso por un instituto de Villanueva del Arzobispo, Jaén, me hizo trabajar la neurona de la creatividad hasta estrujarla y llegar a dos conclusiones que se resumen en una frase y que son de las que quiero escribir hoy.
La creatividad necesita menos y necesita más.
Ya está. Ya me puedo despedir hasta la próxima...
¡Ya! Como sabes que me encanta contar cosas, sobre todo cuando sé que, al menos esos ojos me miran como buenos observadores que son, ávidos de aprender aunque sea de lo que no diga, escudriñando la neurona que se vuelve azul de hipoxia, no puedo rendirme ahora y necesitaré dar mejor la explicación, no sea que sigas esperando entender en una postura incómoda y acabes con algún dolor muscular.
Partimos de la convicción, que ya me habrás oído/leído, de que la creatividad es entrenable y que, si bien puede que haya personas que jueguen con ventaja en un inicio, el entrenamiento y la práctica nos puede ayudar a enjugar esa ventaja.
Y como sea que he elegido para hoy la 'etiqueta' de ámbito empresarial, intentaré que los ejemplos que enuncie se asocien a este campo, pero no dejaré de rozar el resto.
Y vuelvo a parafrasearme a mí mismo...
'La creatividad necesita menos y necesita más.'
¿Para qué, cómo y en qué momento la creatividad necesita menos?
Constreñir.
Ese es el verbo.
Cuantas más opciones tenga para elegir, menos utilizaré el músculo creativo y probablemente reduciré mis capacidades y resultados.
Pensemos en las cajas de rotuladores de 36 colores o más.
Si alguna vez habéis tenido la oportunidad de tenerlos, os habréis dado cuenta de que a la postre, siempre son los mismos colores los que acaban gastándose mucho antes que el resto.
Cuando alguien tiene idea de montar una empresa o de mejorarla, basta que no tenga claro el ámbito, el objeto de empresa o una mínima idea inicial... para que se pierda.
Sin embargo, si constreñimos las posibilidades, la creatividad y, por tanto, los resultados, aflorarán.
Es fácil poner como ejemplo al recientemente galardonado Premio Nacional de Diseño de Moda, Manolo Blahnik. Para quien no le suene dicho así, me refiero al diseñador de los 'Manolos', esos zapatos a chiquicientosmil el par. Por supuesto que no fue sólo restringir el concepto en el que iba a desarrollar su proyecto, 'zapatos de superlujo y diseño único hechos a mano', pero sin duda que fue parte de la culpa.
Prueba, por un solo día, a no comprar nada de comida e invitar a unos cuantos amigos a una cena especial, pongamos al menos 2 o 4 más de los que estéis en casa. Sólo puedes usar lo que tienes en casa y debe ser especial. Probarás mezclas no probadas antes, intentarás 'ocultar' la excasez de medios con la presentación y la abundancia de 'rarezas'... Te aseguro (y esto lo he comprobado personalmente), que acabarás haciendo unos platos indescriptibles, únicos y maravillosamente especiales... o al menos, muy creativos.
Lo dicho, constreñir para crecer. La creatividad necesita menos.
Y además, la creatividad necesita más.
¿Por qué?
Estaríamos en un craso error si pensáramos que ser creativos es algo impulsivo, intuitivo o innato.
Puede que haya cualidades innatas o intuitivas que nos faciliten la creatividad.
Pero la creatividad no deja de ser el resultado del uso de unas herramientas expresivas tanto receptivas como productivas.
Por tanto, la creatividad es entrenable en tanto en cuanto podemos entrenar estas herramientas. Escucha activa, observación, sensibilidad, sensopercepción, memoria, capacidad de improvisación, percepción, producción lingüística, plástica, corporal, dinámica, inteligencia matemática, inteligencia emocional, empatía... y hasta formas de mirar y de vestirse.
Todo esto y mucho más influye en el hecho de que una persona pueda llegar a ser más o menos creativa.
Por eso la creatividad necesita del +. Más posibilidades, más capacidades, más predisposiciones y MÁS ENTRENAMIENTO EN CADA UNA DE ELLAS.
Si Bere Casillas, otro ejemplo empresarial creativo tipo Manolo Blahnik, se hubiera cerrado en banda a la posibilidad de generar un video promocional de su sastrería, no hubiera llegado a donde ha llegado.
¿Realmente le hacía falta mostrar visualmente su arte?
Él llegó a pensar que no.
Cuando finalmente su video de cómo hacerse el nudo de una corbata superó el millón de visitas en You tube, constató que algo que aparentemente no creía imprescindible le catapultó al estrellato empresarial.
Conclusión, nunca cierres las puertas a posibilidades.
Es muy posible que, cuando crees que en tu trabajo, en tu quehacer, en tu vida, sólo eres capaz de ver tres opciones, a, b y c, si sigues insistiendo y entrenado, tu crecimiento te hará ser consciente de que existen opciones d, e, f... que puede que no sean mejores ni peores...
Lo que sí que está claro es que te darán más opciones con potencialidad creativa para el presente y para el futuro.
Más opciones creadas por ti, más opciones expresivas, más opciones creativas.
Sí, lo sé, no sería yo mismo si no me reservara un poquito para rematar.
Mírame a los ojos y piensa un momento.
Imagina que el camino que has legido, laboral, moral, vital, te bloquea otras opciones incompatibles. 'No puedes estar en misa y repicando o al caldo y a las tajás'.
¡¡¡Para qué perder el tiempo en prepararte en cosas o para cosas que crees que no tienen nada que ver contigo o tu vida o que son inalcanzables o incompatibles!!!
Si realmente quieres crecer, creer, crear, si quieres multiplicar tus opciones...
Intenta mantener tu línea elegida sin despreciar nada...
Por muy incompatible o inalcanzable que sea...
Y guárdalo en tu zurrón.
Habrá cosas que te cueste guardarlas. Unas por verlas imposibles o inalcanzables. Otras por considerarlas demasiado tentadoras como para abandonar tu proyecto vital actual al que le has dedicado ya mucho esfuerzo y que no te ha dejado de entusiasmar... o no.
Quien sabe si alguna vez, tu línea se tuerce, se quiebra, da un giro, desaparece..., o simplemente necesitas, vitalmente, cambiar.
Cuantas más opciones interesantes tengas en el zurrón, más posibilidades tendrás de convertir lo que podría ser algo traumático, como el perder algo a lo que has dedicado alguna decena de años, en una oportunidad, una mejora, un nuevo proyecto tan interesante, tan atractivo y tan vital... o más...
No te pido que pierdas el norte.
Sólo que explores los límites.
Te pido que no dejes de entrenar, pensando que está todo hecho.
Existe la probabilidad, por muy remota e inesperada que sea, de que a la vuelta de la esquina, al otro lado del visillo, de la ventana que no te atreves a abrir, un día, sin querer, surja la oportunidad... y tú debes estar preparado!!!
Creatividad eres... TÚ!!!
We are searching our utopia in a continuous present continuous!!!!!!
Aquí os espero.
¡Hasta el próximo!
Fernando Bercebal · momento Devising Consultor · Pedagogo Teatral
http://www.momentodc.es/
jueves, 22 de noviembre de 2012
DRAMA... UN SUEÑO... UNA ILUSIÓN... UNA VIDA...
DRAMA... UN SUEÑO... UNA ILUSIÓN... UNA VIDA...
Entrenamiento Creativo / Devising Training · Teatro de Creación / Devising Theatre · Pedagogía de la Expresión / Expression Pedagogy · Gestión de Grupos y de Equipos / Group and Team Management · Gestión del Tiempo y el Espacio / Time and Space Management · Expresión y Teatro en ámbito educativo / Expression and Theatre in Education · Técnicas Creativas y Expresivas en ámbito de empresa / Devising and Expressive Technics in Bussiness · Drama / Drama
'Una vez por semana' puede resultar un mundo, una pesadilla, y todos los matices intermedios.
Relatividad del tiempo.
Para quien no come, o descansa, o ríe más que esa vez por semana, es una pesadilla que sólo sea 'una vez por semana'.
Para quien puede ver o hablar con alguien a quien quiere y está muy lejos normalmente, es un mundo poder hacerlo 'una vez por semana'.
Escribir este blog para mí, 'una vez por semana', está mucho más cerca del mundo que de la pesadilla.
Tiene el aliciente de exponerme ante quien me quiera leer y, por qué no, quien me quiera comentar, y por tanto hacerme crecer y aprender.
Eso sí, tiene la preocupación o la responsabilidad de que aquello que escriba deba ser útil para quien lo lea... o no.
Hoy estoy 'o no'.
Revisando papeles, lecturas y mensajes ha aparecido la palabra 'Drama' y me he puesto... 'modoño'.
Sé que 'modoño' no significa nada. (Es un apellido sin aparente significado). Es una palabra que uso por su sonoridad, cuando intento expresar que tengo morriña pero modosamente, es decir, guardando la compostura. (Me gusta inventar palabros que suenan a lo que siento aunque no lo signifiquen.)
Y todo empezó con esta palabra... Drama, que en castellano no suele sonar a lo que significa para mí.
Con la edad en que se sueña con facilidad, me tropecé con la pedagogía del teatro y la expresión y apareció ante mí como un sueño. '¿Podré algún día aprender qué es esto del Drama, llevarlo a la práctica y aprovechar todo su potencial?'
Siempre me ha gustado soñar y lo sigo haciendo. Acordarme de lo soñado. Buscarle significado e incluso encontrar soluciones a problemas en los sueños.
Eso sí, no soy un soñador pasivo que disfruta del sueño mientras dura y se olvida de él en cuanto termina.
¡¡¡Me gusta soñar!!!... con el objetivo de cumplir los sueños.
No voy a contar mi vida en el blog... a no ser que una caterva de fans descontrolados o descontroladas me amenazara si no la contara.
Sólo diré que hice todo lo posible, utilicé mi tiempo, mis energías, mis días y mis noches, mi pensamiento y mis acciones, para hacer de mi sueño una realidad...
Entonces, el sueño se convirtió en ilusión.
La diferencia entre un sueño y una ilusión es la consciencia.
Cuando se sueña, o se ensueña, uno no permanece en estado consciente. Por tanto, puede soñar sin dirigir los sueños, sin afrontarlos, sin analizarlos y sin elegirlos... simplemente, sueña.
Si uno se ilusiona, se ilusiona conscientemente.
Porque sabe que es real.
Que está ahí.
Que alargando mucho la mano y esforzándose a tope, puede llegar a alcanzarlo, a rozarlo, a atisbarlo.
La ilusión es un sueño con fundamento. Racional o ilusorio, pero con la convicción de que, efectivamente, el sueño se puede hacer realidad porque de hecho puede que ya se haya hecho en algún momento y pueda repetirse, o haya empezado a gestarse y pueda crecer y crecer!!!
El Drama me empezó a abrir puertas, caminos, opciones, posibilidades y muchos más sueños e ilusiones por los que realizar mi travesía. Y aún lo hace. Cada cosa que toco, cada pensamiento que desarrollo, cada descubrimiento que hago, en parte, es gracias y en pro de esta palabra que me hizo click un día en la cabeza... y en el corazón.
Y entonces se convirtió en mi vida.
El paso que separa la ilusión de la vida, es la realización.
El hacerlo real.
Cuando uno tiene un sueño, lo persigue y lo convierte en una ilusión, su objetivo final es convertirlo en su VIDA.
Con un poco de suerte, ese sueño o esa ilusión podrá hacerse realidad en parte.
Aunque no sea a diario, ni con todo lo que haces, ni con la intensidad y la plenitud con la que sigues soñando e ilusionándote.
Pero seremos conscientes de que, ese sueño, esa ilusión, de vez en cuando, una vez al mes, a ratos en la vida, en este espacio tiempo rebelde que nos hace dobleces la existencia, se hace realidad, se convierte en VIDA.
Por supuesto que uno querría dedicar a pleno rendimiento, el 100% de su esfuerzo y energía vital a su sueño, a su ilusión y compartirlo con quien realmente ha crecido y crece, con quien ha creído y cree, con quien se ilusiona de la mano, con la mirada o con esa sonrisa de ojos que te hace temblar y te corta la respiración.
Al llegar á este punto, alguno pensará que mi VIDA ya está conseguida desde que la palabra DRAMA apareció en mi existencia.
Nada más lejos de la realidad.
Sigo soñando.
Sigo ilusionado.
Sigo disfrutando de los fragmentos que nos da la vida y con el objetivo siempre puesto en crecer y vivir cada vez más plenamente mi sueño.
Aún queda.
Mucho...
Pero tengo mucha paciencia y perseverancia...
Puedo esperar a los 90 a pasear tranquilo y feliz de la mano de mi VIDA.
Aunque siendo sinceros, el medio siglo ya empieza a ser una buena edad para disfrutarla, aunque no sea en horario completo, pero compartiendo mucho espacio y tiempo... y ya no queda tanto...
Ya veis, no iba a contar mi vida en el blog.
No ha aparecido la caterva temida.
Pero, y además, os he acabado resumiendo mi vida.
No espero que os sea útil... o sí.
Sólo os animo a que persigáis vuestros sueños.
Que de forma consciente los convirtáis en vuestras ilusiones.
Y que, por qué no, algún día, el sueño de niño, de joven o de adulto, se convierta, finalmente, en vuestra VIDA.
We are searching our utopia in a continuous present continuous!!!!!
Aquí os espero
¡Hasta el próximo!
Fernando Bercebal · momento Devising Consultor · Pedagogo Teatral
Puedes compartir los contenidos de este post con todas las personas a las que creas que pueda interesarle.
Entrenamiento Creativo / Devising Training · Teatro de Creación / Devising Theatre · Pedagogía de la Expresión / Expression Pedagogy · Gestión de Grupos y de Equipos / Group and Team Management · Gestión del Tiempo y el Espacio / Time and Space Management · Expresión y Teatro en ámbito educativo / Expression and Theatre in Education · Técnicas Creativas y Expresivas en ámbito de empresa / Devising and Expressive Technics in Bussiness · Drama / Drama
'Una vez por semana' puede resultar un mundo, una pesadilla, y todos los matices intermedios.
Relatividad del tiempo.
Para quien no come, o descansa, o ríe más que esa vez por semana, es una pesadilla que sólo sea 'una vez por semana'.
Para quien puede ver o hablar con alguien a quien quiere y está muy lejos normalmente, es un mundo poder hacerlo 'una vez por semana'.
Escribir este blog para mí, 'una vez por semana', está mucho más cerca del mundo que de la pesadilla.
Tiene el aliciente de exponerme ante quien me quiera leer y, por qué no, quien me quiera comentar, y por tanto hacerme crecer y aprender.
Eso sí, tiene la preocupación o la responsabilidad de que aquello que escriba deba ser útil para quien lo lea... o no.
Hoy estoy 'o no'.
Revisando papeles, lecturas y mensajes ha aparecido la palabra 'Drama' y me he puesto... 'modoño'.
Sé que 'modoño' no significa nada. (Es un apellido sin aparente significado). Es una palabra que uso por su sonoridad, cuando intento expresar que tengo morriña pero modosamente, es decir, guardando la compostura. (Me gusta inventar palabros que suenan a lo que siento aunque no lo signifiquen.)
Y todo empezó con esta palabra... Drama, que en castellano no suele sonar a lo que significa para mí.
Con la edad en que se sueña con facilidad, me tropecé con la pedagogía del teatro y la expresión y apareció ante mí como un sueño. '¿Podré algún día aprender qué es esto del Drama, llevarlo a la práctica y aprovechar todo su potencial?'
Siempre me ha gustado soñar y lo sigo haciendo. Acordarme de lo soñado. Buscarle significado e incluso encontrar soluciones a problemas en los sueños.
Eso sí, no soy un soñador pasivo que disfruta del sueño mientras dura y se olvida de él en cuanto termina.
¡¡¡Me gusta soñar!!!... con el objetivo de cumplir los sueños.
No voy a contar mi vida en el blog... a no ser que una caterva de fans descontrolados o descontroladas me amenazara si no la contara.
Sólo diré que hice todo lo posible, utilicé mi tiempo, mis energías, mis días y mis noches, mi pensamiento y mis acciones, para hacer de mi sueño una realidad...
Entonces, el sueño se convirtió en ilusión.
La diferencia entre un sueño y una ilusión es la consciencia.
Cuando se sueña, o se ensueña, uno no permanece en estado consciente. Por tanto, puede soñar sin dirigir los sueños, sin afrontarlos, sin analizarlos y sin elegirlos... simplemente, sueña.
Si uno se ilusiona, se ilusiona conscientemente.
Porque sabe que es real.
Que está ahí.
Que alargando mucho la mano y esforzándose a tope, puede llegar a alcanzarlo, a rozarlo, a atisbarlo.
La ilusión es un sueño con fundamento. Racional o ilusorio, pero con la convicción de que, efectivamente, el sueño se puede hacer realidad porque de hecho puede que ya se haya hecho en algún momento y pueda repetirse, o haya empezado a gestarse y pueda crecer y crecer!!!
El Drama me empezó a abrir puertas, caminos, opciones, posibilidades y muchos más sueños e ilusiones por los que realizar mi travesía. Y aún lo hace. Cada cosa que toco, cada pensamiento que desarrollo, cada descubrimiento que hago, en parte, es gracias y en pro de esta palabra que me hizo click un día en la cabeza... y en el corazón.
Y entonces se convirtió en mi vida.
El paso que separa la ilusión de la vida, es la realización.
El hacerlo real.
Cuando uno tiene un sueño, lo persigue y lo convierte en una ilusión, su objetivo final es convertirlo en su VIDA.
Con un poco de suerte, ese sueño o esa ilusión podrá hacerse realidad en parte.
Aunque no sea a diario, ni con todo lo que haces, ni con la intensidad y la plenitud con la que sigues soñando e ilusionándote.
Pero seremos conscientes de que, ese sueño, esa ilusión, de vez en cuando, una vez al mes, a ratos en la vida, en este espacio tiempo rebelde que nos hace dobleces la existencia, se hace realidad, se convierte en VIDA.
Por supuesto que uno querría dedicar a pleno rendimiento, el 100% de su esfuerzo y energía vital a su sueño, a su ilusión y compartirlo con quien realmente ha crecido y crece, con quien ha creído y cree, con quien se ilusiona de la mano, con la mirada o con esa sonrisa de ojos que te hace temblar y te corta la respiración.
Al llegar á este punto, alguno pensará que mi VIDA ya está conseguida desde que la palabra DRAMA apareció en mi existencia.
Nada más lejos de la realidad.
Sigo soñando.
Sigo ilusionado.
Sigo disfrutando de los fragmentos que nos da la vida y con el objetivo siempre puesto en crecer y vivir cada vez más plenamente mi sueño.
Aún queda.
Mucho...
Pero tengo mucha paciencia y perseverancia...
Puedo esperar a los 90 a pasear tranquilo y feliz de la mano de mi VIDA.
Aunque siendo sinceros, el medio siglo ya empieza a ser una buena edad para disfrutarla, aunque no sea en horario completo, pero compartiendo mucho espacio y tiempo... y ya no queda tanto...
Ya veis, no iba a contar mi vida en el blog.
No ha aparecido la caterva temida.
Pero, y además, os he acabado resumiendo mi vida.
No espero que os sea útil... o sí.
Sólo os animo a que persigáis vuestros sueños.
Que de forma consciente los convirtáis en vuestras ilusiones.
Y que, por qué no, algún día, el sueño de niño, de joven o de adulto, se convierta, finalmente, en vuestra VIDA.
We are searching our utopia in a continuous present continuous!!!!!
Aquí os espero
¡Hasta el próximo!
Fernando Bercebal · momento Devising Consultor · Pedagogo Teatral
Suscribirse a:
Entradas (Atom)