Bienvenida · Welcoming

Mostrando entradas con la etiqueta Pedagogía de la Expresión · Expression Pedagogy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedagogía de la Expresión · Expression Pedagogy. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de mayo de 2021

¿Vale todo en creatvidad y expresión?


Hace ya unas décadas, afirmaba contundentemente que nada está bien ni mal. Lo único que está mal hecho es lo que no se hace. Lo importante es hacer.

Y décadas después, me sigo reafirmando en la idea, sobre todo en el cuestionamiento y en la generación de ideas. 

Ninguna pregunta es inútil. La única pregunta inútil es la que no se hace.


Esto significa que vale todo???

En absoluto.

¡Claro que lo importante es hacer y hacer preguntas y generar ideas!

Ya he dicho reiteradas veces que la creatividad consiste en generar ideas. No en generar ideas geniales... exclusivamente.

A veces son ideas buenas, otras desechables, otras son lugares comunes que sirven para situarnos, otras refuerzan ideas mejores...


Cuantas más ideas generemos más opciones tendremos.

Cuantas más preguntas nos hagamos, más respuestas recopilaremos.

Cuantas más cosas expresemos y hagamos, más posibilidades habrá de que nos expresemos mejor y hagamos mejores cosas.


Pero y además... No todo vale.

Porque generar mucho no significa que todo tenga la misma importancia o validez.

Entonces, ¿cómo sabemos lo que vale y lo que no?


Aquí es donde entra la sistematización de lo aparentemente insestimatizable.

Lo que vale, es aquello que nos acerca al objetivo.

Expresar algo válido es comunicar lo que queremos comunicar.

Una pregunta válida, es la que encuentra por respuesta algo que nos resulta útil o necesario.

Las ideas válidas son las que responden a nuestro para qué.


Así de sencillo y así de rápido.

No es lo mismo importante que válido.

Es importante expresarse, cuestionarse y generar ideas. Cuantas más mejor.

Lo válido será lo que, de entre todo eso, se ajuste a nuestro objetivo.


Puede que algún gesto no consiga conciliar, pero puede servir de conexión con quien deseamos hacerlo.

Puede que una pregunta no nos de la respuesta que queremos, pero es posible que genere una duda, una siguiente cuestión y, entonces, surge la respuesta necesaria.

Puede que una idea no sea la que busquemos, ni la mágica, ni la genial, ni siquiera la útil, la que nos sirva para innovar o hacer nuevas conexiones, pero es muy posible que se una a todas las demás de nuestro cajón de ideas que, algún día, harán brotar algo maravilloso.


Así que exprésate, cuestiónate, genera ideas.

Puede que no valgan, pero es importante y habrá sido bueno hacerlo.


¡Gracias por seguir leyendo y, por supuesto, no solo se admiten, sino que se agradecen comentarios!

Yo estoy aquí porque vosotros estáis aquí..., y viceversa.

#fbercebal

#ñaqueeditora

#creatividad

#teatrodecreacion

#devisingtheatre

#ASKool

jueves, 22 de octubre de 2020

Hipomimia e hipermimia


Hace ya unos cuantos años, un tal Fernando Bercebal, escribió en el libro Drama, un estadio intermedio entre juego y teatro, la necesidad de entrenar, dentro del ámbito de los lenguajes expresivos, la 'no-expresión'.

El concepto, acuñado ya hace más de dos décadas, perseguía la necesidad de ser conscientes de aquellos elementos que hacen que nuestro cerebro sea capaz de desarrollar capacidades expresivas sin necesidad de su prefijo 'ex', es decir, sin externalizarlas.

Se podría considerar un oxímoron hablar de la no-expresión. Porque si es expresión ha de lanzar mensajes hacia fuera, con lo cual no puede ser interno ni personal.


Pues sí. Se puede entrenar la no-expresión como la imaginación, la fantasía, los sueños, porque son necesarios para alimentar de imágenes, ideas, locuras, el resto de EXpresiones, aquellas que sí muestran lo que se quiere comunicar.

La no-expresión se comunica con nosotros mismos para hacernos crecer.

Es puro entrenamiento.


Sin embargo, este concepto nos hace reflexionar sobre otro con el que se puede confundir aunque no es exactamente lo mismo, como es la Hipomimia o la incapacidad de expresar externamente lo que queremos comunicar.

Pongo el enlace de un artículo interesante sobre este rasgo propio, entre otras cosas, de la enfermedad de Parkinson.

Aquí no estamos intentando entrenar la capacidad expresiva interna, para mejorar la externa. Esto es la incapacidad de controlar la expresión para comunicar las sensaciones y sentimientos internos.

¡Qué complicado es hacerse entender, cuando no se sabe si uno es capaz de comunicarlo al exterior!


Así, sin necesidad de irnos al extremo de la Hipomimia, nos encontramos ante escenarios como la incomprensión, la incapacidad de hacernos entender, la confusión entre interlocutores.

Lo que creemos estar expresando, muchas veces, no es lo que realmente estamos comunicando, y llegan mensajes que nada o muy poco tienen que ver con nuestro objetivo.


Todo esto, como suele ser habitual en este vuestro blog, es una especie de preámbulo, ante la necesidad de la consciencia de la expresión descontrolada.

Es decir, después de hablar de la necesidad de entrenar la capacidad de desarrollar la imaginación, la fantasía, la no-expresión, para mejorar y ser más precisos en la expresión ante otros, quiero llamar la atención sobre algo que parece estar en la antípoda, y es la capacidad que tenemos de comunicar, sin darnos cuenta de que lo estamos haciendo.


Si entrenamos nuestra capacidad de comunicación interna para mejorar la externa, deberíamos entrenar también la capacidad de controlar los mensajes que transmitimos sin control y de los que aparentemente no somos conscientes.

Ese gesto facial que hace que la persona que está enfrente nos diga... '¿Qué estás pensando?'

Esa postura corporal que indica que estamos a la defensiva.

Ese pensamiento negativo que hace sentir a nuestro interlocutor que hay algo que no funciona en su discurso.

Ese gesto de distracción con el boli o el móvil que provoca el malestar porque parece que no nos interesa lo que la otra persona está intentando transmitir.


Sí, si la Hipomimia, o la imposibilidad de exteriorizar nuestra expresión comunicativa es un problema, la Hipermimia, es como una caballo salvaje al que hay que domar si queremos montarlo, o con el que debemos convivir a sabiendas de las consecuencias.


Expresamos mucho más de lo que creemos expresar.

Y eso, a veces no es tan bueno, aunque podamos pensar que más vale que 'zozobre' que 'zo farte'. 

En este caso, el exceso de capacidad de comunicarnos, provoca interferencias en el propio acto discursivo que no hace sino influir negativamente en nuestras relaciones personales y profesionales.


No voy a desarrollar ahora ningún ejercicio que nos ayude a controlar esta inconsciente verborrea expresiva. Es más complejo de lo que parece, y para eso ya estamos trabajando en el Seminario de Entrenamiento Creativo y Expresivo.

Eso sí, diré que un jueguercicio que suelo plantear en mis sesiones de formación en comunicación o en trabajos de expresión, hace conscientes a los participantes de la imposibilidad de comunicar 'nada'.

Por muy hieráticos e impasibles que parezcamos, al final, estamos transmitiendo sensaciones, sentimientos, gestos y vivencias por el simple hecho de estar.


Si somos conscientes de ello, de que nuestra Hipomimia y nuestra Hipermimia son entrenables, controlables y mejorables, estaremos un paso por delante a la hora de lograr una buena comunicación.


Si a todo esto le añadimos un poco de pensamiento creativo y logramos que nuestra comunicación sea maleable, distinta, divergente... llegaremos a ser lo que el ser humano está obligado a ser salvo que se convierta en un eremita: un ser comunicativo y social.


¡Gracias por seguir leyendo y, por supuesto, no solo se admiten, sino que se agradecen comentarios!

Yo estoy aquí porque vosotros estáis aquí..., y viceversa.


@fbercebal

@ñaqueeditora

@creatividad

@teatrodecreacion




viernes, 17 de julio de 2020

Web nueva


Esta semana es distinta.

No voy a hablar de empresas, O... sí!!!

No voy a hablar de equipos, o... sí!!!

No voy a hablar de Devising Theatre, o... sí!!!

No voy a hablar de provocación creativa, o... sí!!!

No voy a hablar de Drama, o... sí!!!

No voy a hablar de Pedagogía de la Expresión, o... sí!!!



Porque esta semana solo os quiero invitar a que paséis por la nueva página web de ÑAQUE.


Nuestra empresa, esa que lleva ya 25 años dando la lata para intentar motivar a las personas a que lean teatro y a que utilicen herramientas del teatro, la expresión y la creatividad para mejorar la educación, la empresa y el arte.

Un equipo reducido pero muy comprometido, que se rodea de equipos en cada proyecto, en cada libro, en cada propuesta, para sacar de cada uno lo mejor que tiene. María, Natalia, Fernando, Adriana, Juanma, Jesús...

Libros de Devising Theatre y la propia filosofía y técnica del Devising para desarrollar proyectos como ADOLESCER.

Libros que buscan la provocación creativa como Talento Rebelde, para que sigáis mejorando en vuestra vida y vuestro trabajo.

Drama en libros, en textos, en historias, en la propia pedagogía y en un buscador que desgrana toda esta librería por géneros, colecciones, e incluso pudiendo elegir el número de personajes de las obras.

Y Pedagogía de la Expresión como buque insignia de esta editorial que sigue creyendo en la labor que hace y en que esa labor tiene un sentido y un valor por el que merece la pena seguir peleando.


Solo quería invitaros a www.naque.es

A partir de ahí, seguiremos trabajando.


¡Gracias por seguir leyendo y, por supuesto, no solo se admiten, sino que se agradecen comentarios!

Yo estoy aquí porque vosotros estáis aquí..., y viceversa.




jueves, 4 de junio de 2020

¡Lo importante es hacer!



Esta es una de las últimas frases de mi primer libro publicado, 'Drama. Un estadio intermedio entre juego
y teatro.'

A priori nada tan sencillo y a la vez tan complicado. Hacer.

En el libro, esta frase trata de resumir la idea de que, por mucho que teoricemos, por mucho que nos lancemos a discusiones o razonamientos, nada acaba teniendo sus efectos si no se traduce en un hacer. Invito a dejar de leer y ponernos a hacer.

Traigo a este blog esta idea, que tiene 25 años y que aún defiendo sin ambages, a causa de un no tan nuevo disparador.

Mi 'hermano' Chris Baldwin, colgó hace un par de días en su Facebook, esta cita de Martin Luther King


“More and more I feel that the people of ill will have used time much more effectively than have the people of good will. We will have to repent in this generation not merely for the hateful words and actions of the bad people but for the appalling silence of the good people."

('Siento cada vez más que las personas de mala voluntad habrán utilizado su tiempo de forma mucho más efectiva que las de buena voluntad. Nos tendremos que arrepentir en esta generación no simplemente de las palabras y acciones de odio de la gente mala, sino del abrumador silencio de la gente buena.')

Martin Luther King.


Efectivamente, lo importante es HACER, no solo porque para llegar a un objetivo hay que subirse las mangas ('arremangarse' creo que se entiende mejor) y ponerse manos a la obra, sino porque la inacción provoca que las acciones que van en otra dirección o en dirección contraria, se magnifiquen o cobren más sentido.


Sabéis que este blog no es ni político, ni social, ni religioso, ni moral... Sin embargo sí persigue ideas importantes e interesantes para mejorar como educadores, artistas, emprendedores, trabajadores sociales...

Para ello muestro técnicas, ejercicios, juegos o reflexiones que se nutren del Teatro de Creación y otros ámbitos, con el fin de mejorar el trabajo por proyectos, el trabajo en equipo, y el desarrollo personal del individuo.


Hacer vs. Inacción.

Mejor hacer.


Esto no significa que cada uno, desde su individualidad intente cambiar el mundo.

Las técnicas del Teatro de Creación nos enseñan que cada uno debe dominar su ámbito al máximo y estar abierto a la escucha y a la colaboración con los demás.

En una producción musical, un guitarrista no tiene por qué ser el que más sepa de la mesa de sonido, pero el técnico de mesa podrá entablar diálogo con él para que, desde la perspectiva de su guitarra, la mezcla y el sonido suenen como a todo el equipo le gustaría que sonara.

En una empresa, el responsable de comunicación no tiene por qué conocer las vías de distribución y venta de un producto, pero el director comercial debe entablar un diálogo efectivo con comunicación para que los esfuerzos de ambas partes se conjuguen hacia el objetivo mayor.


Desde muy pequeño, he tenido vocaciones que, entre otras cosas, buscaban mejorar el mundo, la historia, el universo.

Luego maduré y pensé en acciones que pudieran mejorar mi país, o mi región (antes eran regiones...)

Poco a poco me di cuenta de que debía esforzarme por mejorar la educación, la universidad, la empresa...

Y finalmente la conclusión a la que he llegado tras unos decenios de madurez, es que lo importante es hacer pensando en los que tienes más cerca y en tus obligaciones más inmediatas.


Hacer para que los que tienes cercan sonrían.

Hacer para que los que dependen de ti, aprendan.

Hacer para que el entorno donde habitas siga siendo habitable.

Hacer para mejorar tu forma de ser, sentir y saber.

Hacer para Crear, Crecer y Creer.


No es que deje el resto para el 'efecto mariposa'. Pero y además, si todos mantuviéramos esas pequeñas máximas, otro gallo cantaría en una sociedad que se aprovecha de la inacción de los honrados, de los trabajadores, de los honestos, de los saludables, de los sonrientes, de los creativos, para campar a sus anchas.


Hoy, como veis, solo os pido eso.

Que dejéis de pensar y elucubrar y os dediquéis a hacer.


Y si alguno tiene alguna duda de cómo o qué hacer en este campo de la expresión y la creatividad aplicadas, que pregunte, provoque, plantee o haga algo para poder contestar en próximas entradas.

Os espero.

¡Gracias por seguir leyendo y, por supuesto, no solo se admiten, sino que se agradecen comentarios!

Yo estoy aquí porque vosotros estáis aquí..., y viceversa.







jueves, 30 de abril de 2020

Homenaje al humor... creativo




Inicialmente titulé esta entrega ‘Homenaje a Les Luthiers’.
La reciente pérdida de Marcos Mundstock, el narrador de voz profunda, y la algo menos reciente de Daniel Rabinovich, el gracioso, payaso, clown…, me tentaban a hacerlo.
Sin embargo, como buen ejerciente de mis propios principios teóricos, he dejado que estos sucesos ‘solo’ sean el disparador de este texto.
Por eso ahora, el título, es homenaje al humor en general, pero no a cualquier tipo de humor, sino al humor creativo.

Y algunos dirán: ‘¡El humor siempre es creativo!’
Y me place sobremanera contradecir esta afirmación.

Ya he recogido muchas veces la idea de que la creatividad es la generación de múltiples ideas, para poder elegir la mejor de las posibles. Y que, si utilizamos tan solo una pequeña parte de información, habilidades, aptitudes…, la capacidad creativa merma y dificulta su objetivo.
Ese objetivo de la creatividad, ya hemos visto también que puede ser múltiple. Desde la búsqueda de la innovación, hasta la solución de problemas o, como sucede hoy, provocar la sonrisa inteligente del lector, escuchante o espectador.
Finalmente, para que una idea o propuesta sea realmente creativa, tiene que obligar al cerebro a pensar de otra manera. Tiene que obligarnos a dar un salto creativo (Carlos Luna dixit).

Pues bien, Puedo dar cuenta de multitud de actos de pretendido humor creativo que, puede que se puedan catalogar de humor, pero no de creativo. Y quien dice humor, dice humoristas.

Aquellos que utilizan lugares comunes, actos, frases e ideas repetitivas, cuyo catálogo de ‘pinturas’ se reduce a los 6 colores primarios.
Aquellos que una vez que hacen un gag en escena y notan que provocan hilaridad o sonrisa en el público, lo reiteran hasta la saciedad.
Aquellos que se ceban en un espectro social concreto, y que son incapaces de hacer ‘pretendido humor’ sin separarse de su ‘presa social’.
Aquellos, no son creativos.

Esos cuyo objetivo no es que la gente sonría con el cerebro, sino provocar actos reflejos en reacción a acciones extravagantes.
Esos que ocultan en un pretendido ‘humor creativo’ el insulto, lo negativo, el exterminio de algo o de alguien.
Esos que intentan obcecar los cerebros en vez de iluminarlos.
Esos, no son creativos.

Finalmente, estos que, a pesar de su gracia, salero, su vis cómica, impregnan el auditorio de las ideas de siempre.
Estos con los que nuestro cerebro, tras escucharles durante algunos minutos, sigue sin verse afectado en su encefalograma.
Estos que no obligan a su audiencia a esforzarse por comprender, a descubrir ese ‘click’ que nos hace sonreír o reír a carcajadas.
Estos, no son creativos.

El humor creativo está lleno de ideas, por eso es capaz de improvisar, porque tiene muchas donde elegir.
El humor creativo es el que busca la sonrisa y la risa inteligente.
El humor creativo es el que nos obliga a darnos cuenta de que no es tan fácil como parece.

No hay mejor humor que el que provoca la reacción de la gente unos segundos después, cuando su cerebro ha conseguido hacer su salto creativo, su ‘click’.

Podría poner miles de ejemplos de humor creativo, como el conocido chiste del esqueleto que va al bar y pide una caña y una fregona, pero no lo voy a hacer.

Como homenaje al humor creativo, déjenme añadir tres enlaces de una pequeña muestra de lo que el ingenio humano es capaz de generar.

Les Luthiers. Monólogo mal puntuado.
Tip y Coll. Como servir un vaso de agua.
Los Hermanos Marx. Una noche en la ópera. El contrato.

Hay cientos de miles más. Los españoles nos acordaremos de Faemino y Cansado y su Kierkegaard, de Gila y su guerra, de Martes y Trece y sus empanadillas y del amigo, familiar, profesor o alumno que es capaz de soltar una ocurrencia desde la menor de las provocaciones.

Sí, generar humor creativo no es tan fácil.
Como no es tan fácil ser creativo.
Nadie dijo que lo fuera.

Eso sí, tiene solución.
Basta con seguir entrenando.
Y para ello os propongo que me remitáis enlaces, ejemplos, o textos que reflejen ese humor creativo que, por cierto, tanto hace falta en este mundo que vivimos.

Un último apunte. ¡¡¡El humor creativo nunca ofende!!!

¡Gracias por seguir leyendo y, por supuesto, no solo se admiten, sino que se agradecen comentarios!
Yo estoy aquí porque vosotros estáis aquí..., y viceversa.

#LesLuthiers
#TipyColl
#HermanosMarx
#Creatividad
#Humor
#FBercebal

jueves, 23 de abril de 2020

Extra!!! Extra!!!



No es habitual en mí escribir dos entradas del blog de forma tan consecutiva, pero este día se lo merece.

San Miguel… de Cervantes; San Guillermo… Shakespeare; San Jorge… y el dragón; San Día… del Libro.

Y no escribo por mi relación con ÑAQUE Editora, de quien ya celebré los 25 años.
Tampoco por ser autor de más de un libro de pedagogía creativa y teatral.

Celebro este día porque de todas las actividades que he desarrollado en mi vida, deportes, docencia, música, idiomas, creatividad, padre…, una de ellas, de las que más me gusta insistir es escribir.


Y eso quería hacer. Celebrar el día del libro, escribiendo.

Podría regalaros un chiste, un cuento, un relato o una pieza de microteatro.
Sin embargo, escribiré de forma escueta, como corresponde a un ‘extra’, sobre lo que llevo escribiendo últimamente. Sobre la creatividad y su entrenamiento.

Porque esto que hago yo cada cierto tiempo, escribir en este blog, y no solo aquí, no deja de ser, también, un entrenamiento en mi forma y fondo a la hora de escribir.

Acordaos como hace unos días, en mi entrada de ‘La curva de la competencia’, explicaba que hay un momento en el que un individuo descubre la potencialidad creativa en un aspecto determinado.
Ese momento, el S.N. (sé que no sé), es en el que cada individuo decide si desea profundizar en esa competencia, o no.


Yo hace muchos años, casi desde que comencé a escribir, decidí andar ese camino. Escribía redacciones por obligación, y también por devoción. Poemas, canciones, relatos, incluso, desde 3º de E.G.B. mis propios textos teatrales para la función del cole.

Luego escribía trabajos, estudios, cartas, proyectos, reclamaciones o escritos administrativos.

En todo momento en el que me enfrentaba a unir palabras para trasladar mensajes, tuvieran el objetivo que tuvieran, trataba de hacerlo cada día mejor.

En 1994, escribí mi primer libro. He escrito docenas de artículos y unos cuantos libros, solo o en compañía de otros.

Y desde 2012, escribo, con interrupciones, este blog.

Esto es entrenamiento, puro y duro.


No digo que escriba bien, o mal.
Eso, si necesitara ser juzgado, no soy yo quién.
Aunque basta con saber si hay personas interesadas en leerte o no, o si, simplemente, consigues el objetivo que persigues al escribir.


Y con todo y con eso, yo sigo escribiendo.

Y este entrenamiento, a veces roza el N.S. (no sé que sé), porque escribo sin parar y sin corregir y, aunque reviso la ortografía, apenas sí cambio alguna palabra o añado o quito algo después de escribirlo de una sentada.

Fluye.


Pues bien, todo esto no es para presumir o flagelarme por escribir lo que y cómo lo escribo.

Es sencillamente para recordar que, si habéis descubierto que, por qué no, vosotros también podéis ser más creativos, no dudéis en dar el paso en la dirección de la flecha del entrenamiento, y probéis a serlo.

Una y otra vez, acumulando experiencia, repeticiones, intentos, logros, avances para, en un futuro no muy lejano, ser conscientes de que lo sois y que, para seguir siéndolo, lo único que hace falta es seguir insistiendo.

Seguir entrenando.

¡Feliz Día! ¡¡¡Leed!!!
¡Gracias por seguir leyendo y, por supuesto, no solo se admiten, sino que se agradecen comentarios!
Yo estoy aquí porque vosotros estáis aquí..., y viceversa.

#diadellibro
#creatividad
#fbercebal

martes, 13 de diciembre de 2016

Perspectiva... otra vez...

El cabo de Mataleñas no se ve igual desde aquí que desde la playa.

Otra vez...
Cuando nos damos cuenta de que algo se repite y no lo pretendíamos, ponemos cara de apesadumbrados y nos decimos... ¡Otra vez!
Sin embargo, cuando queremos repetir algo y pedimos a quien puede hacer que se repita otra oportunidad, gritamos con la alegría por todos los poros... ¡Otra vez!
Cuando vemos un intento fallido e intentamos mejorar, nos decimos a nosotros mismos... ¡Otra vez!
Y cuando alguien insiste en algo que ya hemos advertido que no queremos que se repita, bufamos y refunfuñamos... ¡Otra vez!

Podría seguir.
Hay tantas formas de decir '¡Otra vez!' como perspectivas, situaciones, oportunidades, personas y circunstancias.

Y es que resulta que hoy puedo decirlo por muy distintos motivos.

El primero es porque tras un largo período de vacío, silencio, reflexión y duda, he vuelto a retomar el Blog de Fernando Bercebal. Como en otras ocasiones, me ha seducido más retomarlo que abandonarlo y he vuelto... ¡Otra vez!

La segunda cuestión está en el título y tema del que pensaba hablar, porque quería centrarme en hablar de perspectiva, como la que he tomado en estos nuevos momentos para escribir, cuando sentí que ya había escrito algo en este blog vuestro. Y efectivamente, comprobé que iba a hablar de Perspectiva... ¡Otra vez!

Una nueva coincidencia ha sido el decidir retomar la senda del blog un día tan 'señalado' como un martes y 13. Mira tú por dónde, la entrada del blog en la que hablé de la perspectiva, la escribí un martes y 13 de agosto de 2013. Puedo aseguraros que no lo he hecho premeditadamente. Sí había elegido retomarlo hoy, pero y además, no sabía, hasta que he indagado, que iba a utilizar esta fecha señalada... ¡Otra vez!

Y al final, se me han unido dos temas que tienen que ver el uno con el otro.
La perspectiva y la repetición.

Realmente, lo que dije en su momento no es exactamente lo que quería decir ahora y, para retomar el blog no quiero extenderme demasiado.

Solo quería aportar que la perspectiva es algo que varía porque se busca o porque se encuentra.
La vida, las circunstancias, las posibilidades, la edad, la formación, la gente que te rodea..., genera una serie de condicionantes que te obligan, sin tú pretenderlo, a cambiar tu perspectiva.
Esto es fácil. Aquí nos damos de bruces con nuevas perspectivas.
Lo difícil, en estos casos, es aceptarlas porque implican nuevas formas de ver las cosas y asumirlas.

En Expresión y Creatividad estamos obligados a cambiar de perspectiva.
Para buscar nuevas respuestas.
Para entender a los otros con nuestra escucha activa.
Para provocar rupturas y divergencias.
Para crecer...

Lo difícil es que este cambio de perspectiva ha de ser a voluntad.
Hay que entrenarlo.
Hay que estar dispuestos.
Hay que sudar la camiseta porque es mucho más cómodo plantear siempre las cosas desde aquella perspectiva desde la que dominamos la mayor parte de las variables.

Educar es lo que tiene.
Y educar en creatividad y expresión lo tiene más aún, porque uno de los elementos indispensables es conseguir mirar la realidad desde distintos puntos de vista...
Y eso, como todo, es entrenable.

Insisto en que no me quiero extender mucho al retomar mi labor desde el blog.
Por eso quiero rematar hilando este último concepto con el otro tema que nos ocupa... ¡Otra vez!

Sí. Entrenar es hacer las cosas... ¡Otra vez!
Una y... ¡Otra vez!
De distintas maneras o de la misma.
Investigando o asegurando conceptos.
Variando para hacernos conscientes.
Repitiendo para conseguir la competencia inconsciente.

Por eso, atando cabos, me gustaría invitaros a que cambiéis de perspectiva una y... ¡Otra vez!
Que entrenéis... Que repitáis... Que volváis a leer la entrada del blog de agostode 2013... ¡Otra vez!

No. No se me ha olvidado que mi blog siempre hila con la vida y no me voy a despedir sin deciros que, si he sido capaz de volver a escribir en este blog es porque he conseguido adoptar una nueva perspectiva.

Puede que suene a lo mismo de siempre, ¡otra vez!

Pero y además, os aseguro que esta vez va en serio.
Voy a intentar ver la vida de otra manera.
Más desde mí mismo y sin imaginarme lo que otros pueden hacer, sentir, pensar...
Supongo que más de una vez generaré algún 'tubito' de conexión mental y más de uno se verá reflejado en lo que escribo.
Os aseguro que voy a hablar por mí... Desde mi perspectiva...

Eso sí, aunque parezca que las circunstancias cambian, aunque haya pasado tanto tiempo, aunque mi perspectiva se repita una y otra vez...
Os puedo asegurar que... 

NO ME CANSO!!!
Y… ya!!!

We are searching our utopia in a continuous present continuous!!!!!

Os espero…

Desde una nueva perspectiva





Fernando Bercebal · momento Devising Consultor · Pedagogo Teatral
Puedes compartir los contenidos de este post con todas las personas a las que creas que pueda interesarle. 
fbercebal@naque.es


domingo, 2 de agosto de 2015

VOLVER A APRENDER



VOLVER A APRENDER




Un semillero aparentemente seco, ¡¡¡siempre guarda sorpresas!!!

Julio.
Podría considerarlo ‘mi mes’.
No en vano es el mes en que nací y un mes donde me han sucedido hechos importantes que no viene al caso relatar.
Quizás si pensara en otros meses como enero, marzo, septiembre… cualquier otro, tal vez encontraría motivos para pensar que es ‘mi mes’ pero y además, no encajaría con lo que tengo que contar hoy.

Julio de 2015 ha sido especial por varios motivos aunque por uno principalmente:
He vuelto a aprender.

En seguida a más de uno se le ocurrirá, y si me conoce un poco o me ha leído, con más razón, que ‘nunca se deja de aprender’ y que, de hecho, una de las claves de la pedagogía es, precisamente, no creer que está todo aprendido y aprender de tus alumnos.

Lo que sucede es que la frase ‘he vuelto a aprender’, esconde algo más importante.
He vuelto a sentirme alumno y a situarme, con todas sus consecuencias, ‘al otro lado’.

Por un lado, he participado en un programa de formación en Creatividad de la Fundación Botín, de cara a formar parte de un proyecto, ‘Educación responsable’, del que seguro hablaré en este vuestro blog más de una vez, de aquí en adelante. Admirando, aprendiendo a sistematizar un poco más, sonriendo por dentro cada vez que coincidía con la propuesta y el pensamiento del ‘profe’, dándome cuenta de aquellas cosas que uno hace intuitivamente y que llega alguien y va y te las coloca… Gracias Carlos Luna!!!

Por otro, siendo alumno de una alumna en un curso de emociones. Esa situación al principio incómoda, sobre todo para ella, de que aparezca como alumno alguien que puede pretender juzgarla como su profesor, hasta que se da cuenta, nos damos cuenta, de que nada más lejos de la realidad y de que lo mejor es dejarse llevar cada uno por su papel y aprender algo de todo aquello que tú no le has enseñado a tu alumna y que ella es capaz de enseñarte a ti… Gracias, Laura Rubio Galletero!!!

Y me he redescubierto en esa faceta de escucha, no para enseñar, sino para aprender.
Escucha activa no para mejorar los contenidos y las formas con las que enseñas, motivas, provocas… Sino esa escucha activa para CRECER con mayúsculas gracias a quien tienes delante.

Y entonces es cuando caigo en la cuenta de que nunca he dejado de ser alumno.
Porque…
Cuando veo a alguien hacer algo que le he enseñado yo, pero y además, de otra manera…
Cuando veo a alguien saltar por una ventana cerca de la puerta que yo le he abierto…
Cuando veo a alguien asombrarse porque yo me asombre de lo que hace…
Cuando veo a alguien lanzarme un ‘gracias’, o un ‘piropo’, siendo esa persona la que realmente está haciendo cosas de agradecer o que deben ser piropeadas…
Cuando veo, oigo, siento, noto, descubro, disfruto, anhelo, admiro… a alguien que me demuestra desde su humildad lo grande que es, a pesar de que no quiera, o no sepa a veces, admitirlo…

Es entonces cuando recupero la conciencia, el papel, de alumno y… VUELVO A APRENDER!!!
Y no hay mejor formación para un formador, un pedagogo, un entrenador, un provocador que darse cuenta de que nunca, nunca, nunca, ha dejado de aprender si está atento y se deja inundar por todo y todos los que le rodean.

Gracias a los que me seguís haciendo crecer día a día, mes a mes, año a año, vida a vida.
Seáis conscientes o no de que me estáis enseñando.
Creáis o no creáis que lo que hacéis es algo cotidiano que no tiene aparente trascendencia.
Lo hagáis pensando en mí o en personas como yo, o lo hagáis por el simple hecho de que estáis convencidos de que hay que hacerlo.
Sintáis que para hacerlo necesitáis ayuda o que sois capaces de hacerlo solos.

Gracias por abrirme ventanas donde yo a veces, solo veo puertas…
Y es que, a veces, cuando uno enseña, provoca, motiva, se aferra a las puertas cuyo pomo controla y sabe qué estancias abre…
Y cuando enseñas, provocas, motivas a un alumno, le estás pidiendo que salte por ventanas donde ya no se pueden apoyar los pies y a través de las cuales se lanzan a espacios nuevos…

Gracias por hacerme volar!!!
Estoy convencido de que es la única manera de descubrir nuevas flores en ese semillero que creíamos seco.

Y… ya!!!
No me canso. 
We are searching our utopia in a continuous present continuous!!!!!

Os espero…

Para dejarme sorprender, y seguir volando …




Fernando Bercebal · momento Devising Consultor · Pedagogo Teatral
Puedes compartir los contenidos de este post con todas las personas a las que creas que pueda interesarle. 
fbercebal@naque.es